
En mi libro “LA ENCICLOPEDIA DE ANCASH / ANCASH, UN VIAJE POR LA HISTORIA”, estoy incluyendo varias fotografías del Hotel, entre estas tres de singular importancia proporcionadas por mi amigo “Laly“ Zumarán Vigo, en la que se observa su construcción en diversas etapas, desde el primer piso al tercero antes del acabado.
El hotel de Turistas “Chimú” empezó a funcionar administrado por la Corporación Peruana del Santa, transfiriéndose el año 1974 a la Empresa Nacional de Turismo por resolución suprema Nº 103-74-VI-DE en el gobierno militar del Gral. Juan Velasco Alvarado.
La autoridades locales y regionales deben inmediatamente gestionar se le declare Patrimonio Histórico Cultural, como lo es la Ex Estación del Ferrocarril de Chimbiote a Huallanca, donde funcionó el Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura en la Av. José Gálvez, para mantener intangible su infraestructura, ante la voracidad de los capitalistas de cualquier nacionalidad que no les importaría demolerlo para construir sus empresas sin mayor tradición histórica. Como lo fue la demolición de la casona de don Nicolás A. Garatea, frente a la Plaza “Grau” por una empresa que se dijo era turística, o la desaparición de ese hermoso balcón de la antigua Ferretería “El Candado”, para convertirlo en un local cuyo frontis de azulejos no representa nada. Es necesario recalcar que nuestro añejo Hotel de Turistas “Chimú” ha albergado a cientos de personajes ilustres desde presidentes, científicos, intelectuales, etc. , guardando en sus ambientes pasajes de nuestra historia. "El Hotel “Chimú” fue ofertado el 7 de marzo de 1995 en subasta pública a un precio base de $ 1 350 000 dólares.
Cuando alguien nos visita en nuestros domicilios siempre los recibimos en nuestra sala; para aquellos que opinan que se venda el Hotel “Chimú” a cualquier postor en aras de la modernidad o de los inversionistas, sin mayor sentido de los que significa identidad, historia, tradición, etc. ¿En dónde vamos a albergar a invitados ilustres cuando lleguen a nuestra ciudad?. En una ¿Plaza VEA, RIPLEY ,SODIMAX, etc.?.
Yo tuve el honor de presidir en Chimbote las Comisones Organizadoras de dos Encuentros Mundiales de Poetas (1994 y 2006), con la participación de aproximadamente 300 personalidades del mundo intelectual de 15 países; como también han realizado eventos similares otras instituciones. Allí se ve el gran problema de la falta de alojamiento, sobre todo, los superiores a los de 3 estrellas, para albergar a determinados personajes que dan realce a estos eventos y hay que mostrarles lo mejor de la ciudad. Es posible que una ciudad como la nuestra no tenga un Hotel de ese o mayor nivel que represente de una u otra forma a Chimbote.
Cuando se concluya la carretera Chuquicara – Caraz, y los turistas que ingresando por Pativilca a Huaraz, deseen vía Caraz continuar hacia Chimbote; qué les vamos a mostrar para hacernos merecedores de los ingresos de la Industria sin chiminea que es el turismo.
Allí necesitaremos hoteles como el de Turistas “Chimú” y otros que deberán construirse; debemos inmediatamente poner en valor la huaca del Asentamiento “San Pedro”, fortaleza moche que impávidos estamos dejando que la naturaleza y el hombre los continúen destruyendo, sin darle el valor histórico monumental que tiene y reconstruida, puesta en valor con su Museo de Sitio, debe servir para la educación y la cultura y motivo de orgullo de nuestra ciudad que nos liga con un esplendoroso pasado que debemos reinvindicar.
La construcción del Museo de la Industria que fue aprobado en el Fórum Chimbote 2040 organizado por el Colegio de Ingenieros el año 2010, que debe edificarse en la otra nave de los que fue la Estación del ferrocarril para exhibir el proceso de la Industrialización de Chimbote a través las maquinarias, etc.; El Museo de Chimbote en los ambientes del Hotel Chimú, que deberá seguir funcionando como tal, con espacios para la cultura, es decir ambientes donde se exponga permanentemente óleos de grandes pintores con pasajes de nuestra historia, fotografías, trajes típicos, cerámica, restos arqueológicos, etc.; que tenga espacio y cabida para los cultores de la música, danzas folclóricas, ballet, teatro, artesanías, etc., que contribuya a levantar la alicaída imagen que tenemos en lo que respecta al nivel cultural de nuestro pueblo.